top of page
Foto del escritorJosselin Melara

¿Qué celebramos el Día de Muertos?



Cada uno de los elementos de la celebración de Día de Muertos tiene un significado muy especial.


Cada año, en la víspera del 2 de noviembre, los mexicanos nos preparamos para celebrar y recordar a nuestros fieles difuntos en la fiesta del Día de Muertos. Entre las principales tradiciones se encuentra visitar los panteones, componer calaveritas literarias y montar ofrendas o altares.


En el Colegio Hispano Americano tendremos nuestro festival por el Día de Muertos, para que conozcas esta maravillosa tradición.



Día de Muertos: una fecha llena de tradiciones y significado


El Día de muertos es la fecha más importante para ir a los panteones. En el credo católico, esta es una obra de misericordia, pues se reza por el alma de los difuntos y por las benditas almas del Purgatorio.


Este día, las familias se organizan para visitar las tumbas, adornarlas con flores y convivir mientras recuerdan a aquellos que ya se fueron. Algunos acostumbran hacer un pequeño picnic en el panteón, cuyo objetivo es pasar un momento en familia en el cual, la muerte no es obstáculo para sentirse unidos. 


Poesía y encanto: calaveritas literarias


Las calaveritas literarias son otra de las tradiciones mexicanas típicas de estas fechas. Se trata de una pequeña composición poética en la que nos burlamos de la muerte. E


Es muy común que a los niños se las dejen de tarea en las escuelas. A finales del siglo XIX y principios del XX, estas composiciones servían para burlarse del mundo de la política y las clases privilegiadas. Se volvieron tan populares que pasaron a ser de uso común, y ahora a cualquier persona se le puede componer una calaverita. 


Ofrendas


Esta es una de las tradiciones más importantes del Día de Muertos, la cual se pone en honor a personas ya fallecidas. Según la antigua creencia, sus almas vuelven la madrugada del 2 de noviembre para visitar a sus seres queridos que siguen vivos y también para recordar, por medio de la ofrenda, de aquellas cosas que disfrutaban en vida. Es por eso que en la ofrenda se colocan platillos y bebidas típicas, y objetos como retratos y hasta pequeños juguetes. 


Las ofrendas también cuentan con diversos elementos simbólicos tanto prehispánicos como cristianos, y tienen un significado propio:


  • Niveles de la ofrenda: representa los 7 niveles del Mictlán, la tierra de los muertos, necesarios para purificar el alma y alcanzar el descanso. 

  • En la ofrenda se encuentran los 4 elementos básicos de la naturaleza, y cada uno tiene un significado especial:

  • Tierra: representa a la Madre Tierra, de la que surgimos y a la que volvemos al morir. En la ofrenda está representada por el aserrín, las flores y los frutos. 

  • Agua: representado en vasos de agua y bebidas. Es un elemento purificador y se coloca para saciar la sed de las almas cansadas del viaje que han hecho.

  • Fuego: representado en las velas. Es para iluminar el camino de las almas. Desde un sentido cristiano, representa al Espíritu Santo.

  • Viento: representado en el papel picado. Su movimiento es la señal de la manifestación de los espíritus. Cada uno de sus colores significa algo diferente:


-Naranja: luto

-Morado: representa a la religión católica

-Azul: muerte en el agua

-Rojo: en honor a los guerreros y a las mujeres muertas durante el parto

-Verde: representa a los jóvenes

-Blanco: simboliza la pureza de los niños

-Amarillo: es para los ancianos

-Negro: Inframundo


Entre otros elementos de la ofrenda también se encuentran:


  • Copal: el humo y su aroma sirven para ahuyentar a los malos espíritus.

  • Calaveritas: son la representación del Tzompantli, antiguo montículo en el que se colocaban los cráneos de los enemigos caídos en guerra. 

  • Flor de cempasúchil: según la creencia, su color es el único que pueden ver los difuntos, por lo que sirve de guía para que lleguen a la ofrenda. Su aroma también es una guía. 

  • Pan de muerto: representa el cuerpo de los difuntos. Desde un punto de vista cristiano, simboliza la Eucaristía.

  • Cruz: representa la resurrección.

  • Perritos de barro: son los guías de las almas del Inframundo.

  • Retratos: personas a las que va dedicada la ofrenda. Puede ser para parientes y otros seres queridos, santos e incluso hay quienes las dedican a mascotas.


¿Sabías todo esto sobre el Día de muertos?


4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page